Icono del sitio FAFAMONGE

Pablo Emilio Escobar Gaviria

Hoy recuerdo a «El Doctor» (también conocido como «El Patrón») quien fue el responsable de materializar una brillante idea: unificar a los narcotraficantes más importantes de la ciudad de Medellín para conformar un cártel que estandarizara procesos y procedimientos para la obtención de mayores beneficios.

Siempre he admirado la figura de Pablo Escobar como un personaje histórico del siglo XX, su astucia en los negocios y el poder que llegó a tener. Este tema ha sido uno de los más discutidos con mis amigos mientras nos echamos las heladas, las opiniones son muy variadas y van desde las más interesantes hasta las más conservadoras establecidas por los patrones morales de la Iglesia: la eterna lucha entre el bien y el mal.

Pablo vio el potencial del negocio y como en toda actividad de inversión, las ganancias son directamente proporcionales al riesgo que implican y, si la ilegalidad triplica el riesgo, éste a su vez quintuplica las ganancias. La existencia de amenazas competitivas provenientes desde diversos flancos ocasiona un desgaste en las operaciones que impiden la prosperidad de los mismos.

Una vez resuelta esa variable, el próximo paso era la de cerrar filas contra otras amenazas (las autoridades) y concentrarse en lo estrictamente referente al negocio: producción, recolección, procesamiento químico, refinación, empacamiento, logística de transporte, distribución, comercialización y seguridad.

La teoría de juegos (coalición, cooperación y confabulación) aplicada colosalmente al narcotráfico: colusión de precios, fijación del volumen producido, estrategias dominantes y soluciones óptimas donde la disciplina impera sobre el Equilibrio de Nash (cortando los incentivos de hacer trampa rompiendo el acuerdo). Moraleja: la lealtad lo es todo.

Talvez el mayor error de Pablo fue su falta de talento en el oficio de político. Recuerdo una frase que dice Al Pacino en Scarface:

In this country, you gotta make the money first. Then when you get the money, you get the power. Then when you get the power, then you get the women.

El dinero lo compra casi todo: armas, voluntades, jueces, policías, matones, cariño, odio, etc. No hace falta detenerme en este punto.

Pablo Escobar fue teniente del Ayuntamiento de Medellín y luego diputado suplente del Congreso por el Movimiento de Renovación Liberal para hacerse de la inmunidad que impedía su extradicción a los Estados Unidos para ser juzgado por el tráfico ilegal de narcóticos y estupefacientes.

Para hacerse de esos votos, Pablo Escobar financió proyectos de beneficio social (Medellín sin Tugurios) en temas de vivienda, agua potable, electricidad, alimentos, recreación y deportes. Incluso destinaba parte de sus ganancias para entregar dinero a las familias que vivían en condiciones de marginalidad.

El Doctor había prohibido tajantemente la venta de cocaína en Medellín so pena de ser ejecutado: «La droga es para venderla fuera».

¿Bueno o malo?

Tengo mis reservas para juzgar este punto, realmente no he definido una posición al respecto pero creo que tuvo las dos cosas. No comparto las ejecuciones ni las órdenes homicidas ni el temor ni la zozobra, eso está mal, muy mal. Hay varios documentales que relatan su vida y la triste violencia de la que fue víctima la sociedad colombiana. Hay muchas historias que rodean la vida de este fulano que como anécdotas son muy interesantes, hasta Los Tigres del Norte le hicieron un corrido, también la de su guardaespaldas Limón, la de la Hacienda Nápoles, la del zoológico, la de la cárcel que mandó a construir conocida como ‘La Catedral’, los viajes de su mamá, la del precio de los policías, etc.

Si bien es cierto que la droga destruye la vida de muchas personas, de sus familias y de sus sociedades pienso que es una elección última de cada quien, y cuando la elección favorece su consumo es resultado de muchas variables, no surge de manera espontánea. A esas variables hay que tomarlas en cuenta. Hay que preguntarse qué vacío estamos promoviendo en nuestras sociedades que las hacen perder poco a poco sus valores más fundamentales.

La producción de armas es para mi una industria igual al de las drogas, incluso peor porque son compras institucionalizadas por los gobiernos, no hay elección individual de por medio. Si Pablo hizo obras sociales, con mucha mayor razón pueden hacerlo las empresas que operan dentro del margen de la ley. Alguien puede argumentar que Pablo lo hizo por conveniencia, yo le respondo que también las empresas lo hacen por conveniencia bajo campañas de Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial.

Colombia 15 años después

El 3 de diciembre de 1993 murió Pablo Escobar, siendo según la revista Forbes uno de los diez hombres más ricos del mundo. Todos lo señalaban como el culpable de todos los males de Colombia y ahora, quince años después, Colombia está igual o peor.

Lo que es cierto es que Don Pablo es un souvenir infaltable si se viaja a Medellín. Odiado por unos y amado por otros.

Gráfico disponible en la página de la Presidencia de la República de Colombia:

Serie evolutiva del crecimiento del PIB en Colombia. 1995-2007:

El aterrizaje que quiero hacer con este post es que en el mundo hay muchísimas necesidades y que con los recursos disponibles pueden hacerse grandes cosas para satisfacerlas. Hacer del mundo un lugar mejor para todos es solo una cuestión de voluntad.

El dinero maldito. (Alberto Masferrer)

Salir de la versión móvil